martes, 14 de agosto de 2012

El Suelo, donde la magia del vino empieza


Esta nota está dedicada a la importancia del estudio de suelos para el cultivo de la vid, a reflejar los avances y ciertas descripciones de algunos suelos y a entender qué es la arcilla y qué es la piedra (o la piedra acompañada de un poco de arcilla) y cómo puede repercutir en la vida de la planta y en las características del vino.

¿Por qué es importante el estudio de suelos para el cultivo de la vid? ¿Qué es la arcilla? ¿Qué es lo que llaman suelo calcáreo? ¿Por qué es tan buscado en un viñedo? ¿Y por qué cuando se encuentran estas rocas, los dueños se ponen contentos? Se iban sumando preguntas. Me preocupaba no poder entender y disipar todas las dudas en un solo día, pero valía la pena empezar a hacerlo. 


Altos Las Hormigas es una de las bodegas más comprometidas con el estudio y exploración de suelos, con Pedro Parra como geólogo especializado en análisis de suelos para vinos de alta calidad. El viaje tenía la intención de mostrar los diferentes tipos de suelo y su influencia en los vinos. Muchas otras bodegas también hacen estos estudios. Altavista fue una de las pioneras en dibujar los perfiles de suelo y comenzar a vinificar en parcelas pequeñas. Matthieu Grassin me explicaba que la bodega Altavista está diseñada en función del viñedo: son todas piletas pequeñas para poder vinificar por tipos de suelo. Es lo mismo que hace mucho tiempo hacen en Bourgogne y en otras regiones francesas. Las parcelas son tan chicas que en una sola foto pueden entrar tres terruños diferentes que sigue el capricho del suelo y la influencia del clima: insolación, viento.

La importancia de escribir la historia de los suelos

Alguna persona o grupo de investigación especializado, argentino, chileno, norteamericano, debe empezar a delimitar y a escribir sobre estos temas porque es de los que falta la mayor cantidad de información disponible. No hay tantos estudios, o si los hay son de difícil acceso. Terroir, El rol de la geología, clima y cultura en la elaboración de vinos franceses está escrito por James E. Wilson, un yanqui que no sabía nada de suelos destinados para la vid. Él estudiaba suelos para la perforación del petróleo. Fue a la Segunda Guerra Mundial y luego de ser herido en Normandía, lo mandaron como instructor a Kansas. Viajó y trabajó en muchos lugares para la Shell hasta que se retiró en el 73. En el 77 visitó -por primera vez- la Bourgogne y se fascinó con el tema suelos y vino. Hoy, el suyo es un libro de referencia para el mundo que quiera entender los viñedos de Francia desde el suelo. No sé si le tuvo que pedir permiso a los geólogos franceses para escribir y hablar del terruño francés, pero sí sé que estos le dieron toda la información necesaria para contribuir con su estudio. “En Borgoña me encontré con Noël Leneuf, profesor en geología en la Universidad de Dijon. Leneuf estaba convencido de que la geología y los suelos eran factores críticos en los terruños de Borgoña. Él me dio publicaciones muy útiles sobre los suelos y el vino, además de gratos momentos en el campo”. Fue así como escribió un libro sobre geología para lectores de libros sobre vino: “Deben comprender que soy un geólogo y los geólogos tenemos una relación fraternal con las piedras. Nos gusta llamarlas por su nombre, saber de qué están hechas, cuán viejas son y cómo se vieron involucradas en el paisaje. Serán introducidos en estas ‘familias de piedras’ y se van a sentir como en casa con ellas. Terroir no es un libro técnico. Van a poder entender y disfrutarlo con sólo tener una copa de vino en su mesa, de vino francés, por supuesto”.

Full day terroir

La actividad de Altos las Hormigas consistía en visitar distintas calicatas de la mano de Pedro Parra. Las calicatas son profundos hoyos para ver el perfil del suelo. Pedro Parra es chileno, se doctoró en terruños vitícolas en el Instituto Nacional de Agronomía de París y estudió los terruños de Borgoña y Burdeos junto a los más respetados expertos en el área. Su trabajo más importante lo está desarrollando en Chile (donde es uno de los socios del proyecto Clos de Fours), en Argentina, en Napa Valley y en la Toscana.

Ese día visitamos calicatas en diferentes lugares: en Agrelo (región alta del río Mendoza) y en Altamira, en La Consulta, Valle de Uco. Dentro de Altamira, en lo que Parra dividió como “Altamira Viejo” y “Altamira Nuevo”.

Hacer una calicata no es fácil, lleva mucho trabajo y un costo alto. Hay que interpretar lo que quiere decir el perfil de suelo. No es lo mismo entender un hoyo que entender una hoja, decía Pedro. Hay mucho escrito sobre la planta, el desarrollo de la planta en la superficie, cómo lograr que la planta se vea sana, verde y sin podredumbre. En cambio, hay muy poco escrito sobre lo que ocurre abajo. Para un cultivo, ese “abajo” es determinante: condiciona el desarrollo de lo que pasa arriba.

La arcilla

La primera calicata en Agrelo nos mostraba un suelo con arcilla y limo. La arcilla es el principal “pegamento” que une las partículas del suelo, dice James E. Wilson. Es decir, que es un mineral y, según su composición, puede retener más o menos minerales y partículas de agua. Hay distintos tipos de arcillas, algunas son capaces de atraer elementos al interior de su estructura. Estas son las más buscadas porque entregan más compuestos a las raíces y se destacan por ser plásticas y buenas para usos agronómicos. Hay otro tipo de arcillas que son mejores para hacer cuencos, jarrones, objetos. Entonces, una cosa es saber que hay arcilla y otra cosa más interesante es saber qué tipo de arcilla está en el suelo. La preocupación de Parra -en el caso de la arcilla- tiene que ver con el mal manejo del suelo en cuanto al riego y las máquinas, ya que se puede compactar y deteriorar su calidad. Una arcilla compactada se comporta como una roca y una roca, por sí sola, no le aporta nada a las raíces y estresa a la planta.

Muchas veces oímos hablar de limo combinado con arcilla; el limo es un material suelto, comprendido entre la arena fina y la arcilla. Es un sedimento fino que fue transportado por los ríos y el viento, y que se deposita en el lecho de los cursos de agua o sobre terrenos que han sido inundados. Entonces, la textura de los suelos está dada por lo que la compone, y ahí entra el juego el diámetro de las partículas, cuya progresión, si vamos de lo más fino a lo más grueso sería: arcillas, limos, arenas, gravas, cantos rodados, bloques. Si estamos más lejos de la Cordillera, en Mendoza, por lo general se encuentran depósitos más finos, mientras que los más gruesos quedan más cerca de esta.
Meterse en el pozo da un poco de impresión, tenemos grabado en nuestra mente que cada vez que se hace un pozo profundo es para enterrar algo. Las calicatas son profundas como una tumba, pero tienen una escalerita que las hace más amigables. Dentro de este primer pozo, el olor era intenso, olor a tierra húmeda, pero no ese olor de la tierra negra de jardín, sino una mezcla de polvo y arcilla fresca. La humedad, en el microclima de ahí abajo, también era diferente, fresca.

Parra nos explicaba: “en la llamada primera zona estoy en el sistema de la arcilla a nivel general. Si tenemos que definirlo decimos que es un terroir de clima cálido, donde cohabitan suelos profundos, arcillo-limosos, o suelos pedregosos arcillosos. Eso quiere decir que estoy siempre en el sistema de la arcilla, donde la arcilla reina sobre la piedra. Por lo tanto, el suelo es más frío, la fruta madura más lento y puedo llegar a cosechar más tarde, con altos niveles de alcohol potencial. Voy hacia la fruta negra, a vinos más poderosos, voy a un vino que me delinea el terroir natural, salvo que el viticultor lo interprete y lo maneje de manera diferente y racional para lograr cosas más frescas”.
Para un buen manejo, Parra propone regar siguiendo el tipo de suelo (ya que dentro de una finca puedo tener diversidad de suelos) y contar con un sistema mixto de riego, con el que los primeros meses (de septiembre a diciembre) pueda darle más agua con el sistema de riego por inundación y luego ralentar este riego con el goteo.

La piedra (+ un poco de arcilla)

En las siguientes calicatas de Altamira Viejo y Nuevo, el perfil de suelos era totalmente diferente. Altamira es el nombre de un lugar en La Consulta, con condiciones excelentes para el cultivo de uva de alta calidad. Se denomina Altamira Viejo a la parte que desde hace años tiene fincas, no sólo de vides, sino también de otros cultivos. Altamira Nuevo es un lugar agreste, con flora autóctona, y es donde se están extendiendo las plantaciones gracias a la posibilidad del riego por goteo, siempre y cuando se tenga un permiso para la perforación de un pozo de agua. Para Parra, “la cordillera de los Andes es un patrimonio como terroir que el resto del mundo no tiene. 

La pendiente en la cordillera pasa -en pocos kilómetros- de 600 metros a 5500 metros sobre el nivel del mar, no se da tan frecuentemente en el resto del mundo. Este número (la diferencia de metros en pocos kilómetros) da cuenta de un factor erosivo de una potencia enorme. Lo que ha pasado en Chile y la Argentina en cuanto a violencia geológica es único. Un lugar violento como el Ródano no tiene el tamaño de las piedras que hay en estas zonas. Nadie más tiene la cordillera de los Andes y tanto argentinos como chilenos necesitamos hacer que se valore como tal”.

A veces veo viñedos y me fascino cuando están llenos de piedras, pero Parra me aclara: “más importante que la piedra es el material alrededor de la piedra, porque eso va a determinar que drene o no drene”. Si el viticultor quiere que su raíz explore la profundidad del suelo necesita un suelo con buen drenaje. “Es bueno profundizar cuando hay algo abajo, algo interesante. Entonces, lo primero que tengo que pensar es si quiero que las raíces vayan profundas”.

La piedra por sí sola no marca la calidad de un viñedo. Hay muchos factores que hay que atender: “Una cosa es la piedra, otra cosa es de qué está compuesta la piedra y otra qué acompaña la piedra, todo esto sumado al tipo de clima y a cómo se riega”.

Pedro Parra piensa en el caso calcáreo: “hay viñedos en el mundo con suelos calcáreos que dan vinos económicos y otros suelos que dan grandes vinos”. Por eso, no sólo con decir calcáreo decimos alta calidad. Hay palabras que se van gastando con el uso, como la palabra “amigo” en el caso de Facebook o la palabra “mineralidad” en el vino. No dejemos que pase lo mismo con las palabra calcáreo o aluvional, aunque en el imaginario de muchos, la palabra calcáreo por sí sola ya es sinónimo de calidad. En un video, Parra nombra las palabras que para él son las más “hot” de la geología combinadas con el vino: calcáreo, esquisto y granito. Las piedras que vimos en Altamira eran re dondeadas y estaban recubiertas por una capa blanca, calcárea. La solución de cal de piedras calizas, tiza o conchas se convierte en carbonato de calcio activo. El término “activo” significa que la solución reacciona con el dióxido de carbono del aire y con elementos orgánicos del suelo. Además de neutralizar ácidos e impartir alcalinidad a los suelos, reprecipita para formar una buena estructura. 

Bajo ciertas condiciones, esa precipitación puede contribuir en la formación de una capa dura llamada caliche, que es algo indeseable para los agricultores ya que forma un estrato tan duro que las raíces no pueden penetrar. El carbonato es buscado porque genera suelos más alcalinos, más básicos. Por encima de un ph 6, los nutrientes más importantes para la planta se encuentran disponibles por razones físicas. También hay evidencias de que suelos ricos en calcio ayudan a mantener la acidez natural de las uvas y contribuyen a la sanidad de estas: se engrosan las paredes celulares, es decir, la piel.

Es bueno encontrar la piedra carbonatada acompañada de una matriz, decía Parra, mientras golpeaba una piedra. “Si tarda en caerse, quiere decir que tiene un porcentaje de arcilla. Si la piedra cae de repente, quiere decir que no hay nada que la sujete”. Esta combinación entre piedra y arcilla es lo que vale ya que genera un ambiente cómodo para las raíces. Hay raíces gruesas y otras finas, las raíces que valen para buscar el alimento son las finas y estas van a un lugar caliente (la temperatura que almacena la piedra), van a la cal y a las gotitas que hay en la arcilla.

Las diferencias en el suelo de “Altamira Viejo” también hay que atenderlas para el riego. El problema es la estructura del suelo (los 70 centímetros o el metro de suelo que tiene disponibilidad de agua y nutrientes). “Si me corro para el río, continúa Parra, la profundidad va a cambiar de 70 a 30 centímetros. El problema es que el suelo libre de piedra adelgaza y engorda de forma aleatoria y allí es donde hay que regar diferente los suelos menos o más profundos”. En una misma finca, teniendo en cuenta este factor, se puede tener una diferencia de tres semanas del punto de cosecha, entre un sector y otro. Para determinar este paso, se trabaja con equipos de electroconductividad y fotos aéreas. Más conductividad, más arcilla; nada de conductividad, pura piedra. Con esta lectura del suelo desde adentro y desde arriba se puede dividir el campo en zonas de cosecha y tener momentos de vendimia diferentes. Para Parra, esta es la única forma de lograr que los terruños de la Argentina trasciendan al Malbec. Es decir, que se elaboren vinos de alta gama reconocidos en todo el mundo por el lugar físico del que vienen.

Antes de irme de Altamira, no pude evitar la tentación y agarré una piedra. La agarré con un poco de culpa porque estoy acostumbrada a los parques nacionales donde es un delito llevarse algo del entorno. Mientras escribo la nota, miro la piedra. Es redonda, pequeña y blanca. La piedra viajó en la valija, en el avión, a una velocidad que no conocía. En la valija estaba oscuro y frío. Muy diferente a su suelo, de donde la saqué. Parece que la piedra debajo de esa capa blanca es gris moteada, pero no puedo verla bien y si la sumerjo en agua, sigue blanca. Pruebo la piedra y no siento tanto gusto, pero sí siento el aroma a tiza, a cal, muy diferente a una piedra de río dulce. Este gusto y olor son claros: hablan del lugar.

Fuente: El Conocedor

martes, 7 de agosto de 2012

El Perfecto Sommelier, por Alejandro Barrientos


Se trata Alejandro Barrientos, reconocido sommelier español, que presentará su libro el viernes 22 de marzo a las 11.30, en el Hotel Intercontinental, invitado por el Ministerio de Turismo de la provincia.

En el marco del Masters of Food & Wine, el Ministerio de Turismo realiza la presentación del Libro “El Perfecto Sommelier” de Alejandro Barrientos con la periodista y consultora gourmet de origen cubano, Claribel Terré Morell, de Terre de Boisson. La presentación será parte de las actividades que se desarrollarán junto al encuentro que organiza todos los años Park Hyatt.

Barrientos es el sommelier principal del Alvear Palace Hotel y del restaurante La Bourgogne en Buenos Aires. Su libro sobre el vino argentino, se lee hoy en los círculos de lectores de España, México, Estados Unidos, Rusia, Guatemala, Bolivia, Colombia, Perú y Argentina, entre otros países.

Con varios capítulos dedicados a la sommellerie, la publicación, ofrece desde la experiencia personal del autor desarrollada en Argentina, Suiza y España, datos efectivos con un estilo claro y conciso para los profesionales y para los aficionados que quieren saber de vinos.

Calificado por la crítica como un manual de lectura agradable y completo, cuenta la historia del vino desde sus comienzos hasta llegar al estilo de vino argentino actual. Toda la cadena de producción vitivinícola y el uso de la tecnología. El lector podrá encontrar desde cómo abrir una botella hasta temas de catas y maridajes; falsificaciones y coleccionistas incluyendo curiosidades como los vinos más caros del mundo, o la Policía del vino.

En él, además, opinan los bodegueros que marcan el llamado “estilo de vino argentino” Eduardo López, Arnaldo Etchart y Nicolás Catena Zapata, y los ministros de Agricultura y Turismo de la Nación, carteras que desarrollaron la declaración del vino como Bebida Nacional Argentina.
Fuente: prensa.mendoza

jueves, 19 de julio de 2012

4 Razones para Enamorarse del Torrontés Argentino



Facundo Fernández, export manager de Cooperativa La Riojana, que produce vinos en el Valle de Famatina, estuvo como invitado de su importador en Venezuela Corporación Askar para el Festival Gourmet Internacional y nos ofreció estas claves para entender la fascinación del mundo por los torrontés.

No.1 Perfume. Tiene una carga aromática importante, mucho carácter floral, una fragancia marcada que es su gran característica y permite comenzar el disfrute antes de probarlo.

No. 2 Frescura. Perfecto para climas cálidos, es un vino que fácilmente puede ser el sustituto de una cerveza porque podría cumplir el mismo objetivo de permitirnos luchar contra temperaturas elevadas.

No. 3 Diferencia con otros vinos blancos. A quienes nos gusta el vino buscamos siempre opciones diferentes y los torrontés nos aportan precisamente eso, un perfil diferente a los blancos más tradicionales. Generalmente estamos acostumbrados a vinos más minerales cosa que no ocurre con el torrontés en el que predomina lo frutal y floral.

No. 4 Carácter amigable. No hay necesidad de un ritual para tomarlo, puede ser en la mesa o en la playa o piscina, puede acompañar comidas pero también va muy bien solo, podría tomarse en un vaso o una copa, realmente es uno de sus aspectos más agradables.

Fuente: esnobgourmet

domingo, 15 de julio de 2012

Los Cinco Bonarda de "Vinos & Bodegas"

 

Luego de décadas de destinarse a vinos de baja calidad, en los últimos años se produjo una intensa revalorización de esta uva, una de las más cultivadas de la Argentina.

Y un detalle no menor, conocido por muchos, es que, tras un largo debate, se pudo determinar su verdadero origen: si bien en un principio se pensaba que, por sus similitudes, era la Bonarda italiana, luego se confirmó, tras un largo trabajo de la Universidad Nacional de Cuyo, que en realidad no era otra que la Corbeau, una cepa de origen francés.

Y fue recién a fines del año pasado cuando esta uva, perfectamente adaptada a los diferentes terroirs albicelestes, fue "independizada" por el Instituto Nacional Vitivinícola y distinguida como Bonarda Argentina.

En este contexto, y tras degustar cerca de una docena de ejemplares, Vinos & Bodegas dio con un seleccionado de cinco etiquetas de diferentes precios y que no fallan.

Zuccardi Serie A Bonarda 2010 - Familia Zuccardi - Precio sugerido: $70


Despliegue intenso de ricas frutas rojas que se adueñan de la copa, balanceadas con algunas notas florales frescas y nítidas. Una etiqueta que define el ADN de lo que se entiende por Bonarda. Con el tiempo, cobra protagonismo algo de vainilla que deriva en un leve toque de caramelo. En boca es un vino de paso más bien suelto y con un andar sedoso. Redondo desde todo punto de vista: taninos bien trabajados, acidez en su punto justo y un toque de cuerpo para alumbrar un ejemplar con una suerte de sello de garantía. Esta etiqueta, amigable al 100%, puede acompañar perfectamente pastas, carnes o una buena selección de quesos.

Las Perdices Reserva 2009 - Viña Las Perdices - Precio sugerido: $79

 

En nariz es un vino sobrio y elegante. Pero también complejo: las notas florales están al frente, con algo de fruta, sumado a un toque tostado y notas balsámicas que se van entremezclando desde el fondo. Al paladar se presenta jugoso, con cuerpo y una acidez marcada. Tiene presencia y no pasa desapercibido. El final es largo, con una muy buena persistencia, durante el cual se desplegarán aromas tostados, heredados tras su paso por barricas de roble. Es una variedad que puede convertirse en un ladero fiel a la hora de hacerle frente a un asado, con cortes de carne bien condimentados.
 
Sur de Los Andes Reserva Bonarda 2010 - Bodega Sur de Los Andes - Precio sugerido:$75


Este ejemplar, elaborado por Pablo Durigutti, referente a la hora de encarar esta variedad y "ponerla en valor" nuevamente en el mercado, se luce con una potente fruta, briosa y y trazos de vainilla, heredados tras su paso por barrica. En boca es un Bonarda de paso ágil, con taninos dulzones y amables que igualmente le aportan un touch de estructura. La marca registrada de la bodega está sintetizada en este vino: es una etiqueta de perfil moderno y sumamente amigable. El momento para beberlo y disfrutarlo es ahora. Es sumamente versátil y va a responder con mucho resto a la hora de acompañar desde platos elaborados hasta comidas de la "vida diaria", como pueden ser pizzas y -por qué no- milanesas caseras.
 
Aguijón de Abeja Bonarda 2011 - Durigutti Winemakers - Precio sugerido: $58

 

Es el Bonarda más joven de este Top 5, que cuenta con el sello de Héctor y Pablo Durigutti. En nariz es el que se muestra más sobrio, levemente perfumado y lejos de las estridencias. En lugar de mostrar todo su arsenal aromático al instante, va sugiriendo y premia con una sutil fruta roja, acompañado por trazos florales. En boca es un vino que avanza con gracilidad por el paladar, con taninos dulces sedosos en su punto óptimo. Es una etiqueta sin grandes pretensiones y que cumple de punta a punta con su propósito: alumbrar un vino de los que llamamos "world-friendly", sedosos, amables y listos para descorchar. Su final, sutil, invita a otra copa. Su precio, otro punto a favor para una etiqueta que tiene todo en orden. Tolera desde un plato de pastas a la bolognesa hasta un clásico asado de domingo.


Colomé Lote Especial Bonarda 2010 - Bodega Colomé - Precio sugerido: $98

Si alguna vez te preguntaste por un Bonarda de altura esta es una buena oportunidad. Esta etiqueta de alta gama, proveniente de viñedos ubicados a unos 1.700 metros sobre el nivel del mar es claramente elegante y engañosamente simple: hay sutiles notas de frutas rojas, pero también se van desplegando aromas tostados, balsámicos y ráfagas de café. En boca es un vino algo concentrado, muy jugoso, que envuelve el paladar, con taninos sedosos y bien trabajados. Es un vino con poquísima madera, donde nada está enmascarado. El final, elegante y en el cual se despliegan notas especiadas, confirma su linaje y su precio cercano a los $100. Este Bonarda está llamado a ser una alternativa ideal a la hora de acompañar un cordero braseado.


Fuente: iprofesional

sábado, 7 de julio de 2012

Las cervezas Corona y Modelo se suman al portfolio de AB InBev


El primer productor mundial de cerveza, AB InBev, propietario de Stella Artois y Budweiser, anunció ayer la compra del mexicano Grupo Modelo, conocido sobre todo por su marca Corona, en un nuevo movimiento de consolidación del mercado mundial de esta bebida. AB Inbev (ABI), de Bélgica, anunció que comprará el 50% del capital que aún no poseía del Grupo Modelo por U$S 20.100 millones.

Esta operación reforzará la posición de líder de ABI, que como todos los gigantes del sector intenta desarrollarse en los países emergentes para compensar el retroceso del consumo de cerveza en las naciones desarrolladas. También le permite controlar Corona, una cerveza servida a menudo con un pedazo de lima o de limón, insertada en el gollete de la botella, y que se ha convertido en una de las marcas mas vendidas en el mundo, gracias a campañas de marketing muy ofensivas. 

ABI explicó que esta compra era una "etapa natural" tras una "exitosa relación de largo plazo" con el grupo mexicano, que data de 1993. Ello permitirá al grupo producir unos 400 millones de hectolitros de cerveza por año y elevar su volumen de negocio hasta unos U$S 47.000 millones. (AFP-NA)

Algunas de las marcas adquiridas son:

 Cerveza Barrilito: Tipo Lager, 4º marca de Grupo Modelo en distribución nacional


 
Cerveza Corona: Estilo Pilsner, 4º Marca mas importante del mundo.



Cerveza Modelo Especial: Estilo Pilsner, 3º lugar entre las cervezas importadas más populares en Estados Unidos




Cerveza Negra Modelo: Munich Dunkel Lager,  1º lugar en ventas entre cervezas oscuras en México























jueves, 5 de julio de 2012

El grupo británico Diageo se quedó con la fabricante brasileña de cachaza Ypioca

 
El grupo británico de bebidas Diageo comprará al fabricante de cachaza –el licor más popular de Brasil– por unos 300 millones de libras (u$s469 millones), para expandirse en mercados emergentes de rápido crecimiento al mismo tiempo que busca una participación mayor en el tequila.
El fabricante del whisky Johnnie Walker y del vodka Smirnoff, que tiene su sede en Londres y que apunta a conseguir la mitad de sus ventas en mercados emergentes para el 2015, dijo que acordó comprar Ypioca de Brasil a la familia dueña de la empresa.
Ypioca es el tercer jugador en el mercado de la cachaza, aguardiente elaborado con caña de azúcar fermentada también conocido como el ron brasileño, y líder en la categoría premium de rápida expansión.
La cachaza representa alrededor del 80% del volumen de la industria brasileña de licores, y mezclada con hielo, azúcar y lima se obtiene el conocido cóctel brasileño caipiriña.
Diageo, al igual que otros grupos internacionales de bebidas, está buscando extender su presencia en los mercados emergentes para compensar la débil demanda en Europa.
El grupo ha estado por mucho tiempo involucrado en negociaciones con el dueño de José Cuervo para la compra de una participación en la valiosa marca número uno de tequila, que tiene un valor superior a los u$s3.000 millones. Fuentes dicen que el avance en las negociaciones se ha frenado por los problemas acerca del control final de la marca.
Diageo no se refirió a sus negociaciones para la adquisición de José Cuervo.
El grupo británico dijo que calcula que la adquisición de Ypioca tendrá un efecto neutral en sus ganancias durante el primer año y que cubrirá su costo de capital en el quinto año, lo que analistas estiman está en línea con las adquisiciones recientes.
Diageo no entregó ninguna cifra de ganancias por el acuerdo con la compañía brasileña. “Brasil es un mercado atractivo y de rápido crecimiento para Diageo, con una demografía favorable e ingresos disponibles cada vez mayores. La adquisición de Ypioca nos entrega una marca premium principal en la mayor categoría de licores locales”, dijo Paul Walsh, presidente ejecutivo de Diageo.
La empresa compró el negocio de manos de la empresa familiar Ypioca Agroindustrial Limitada, que tiene una historia de 160 años en el estado de Ceara, en el nordeste de Brasil. La transacción le entrega una destilería, una planta embotelladora y un local comercial.
“Vemos positivamente estas compras complementarias en mercados emergentes, que ofrecen liderazgo en marcas locales premium además de sinergias de distribución en el mediano plazo para los destilados internacionales de Diageo”, dijo Melissa Earlam, analista de UBS.
Fuente: diariobae

miércoles, 4 de julio de 2012

El vino y sus Aromas! Realidad o Protocolo


 

A través de sus aromas, el vino nos deleita, nos seduce, nos brinda valiosa información. Ejercitar el sentido del olfato es clave para descubrir, recorrer y disfrutar ese universo tan rico y tan complejo. Pero, ¿De dónde vienen los aromas del vino? Ésta es una pregunta muy frecuente y que resulta muchas veces complicada para ciertas personas, pero es importante entender de donde vienen.

Cuando un catador profesional dice que detecta un aroma a fresa en un vino, no está diciendo que el vinicultor añadiera aceites esenciales de fresa al mosto. Sólo están diciendo que el vino contiene una esencia que se asemeja profundamente al de las fresas.

En realidad, los vinos deben sus aromas a su composición química. Por otra parte, el responsable de un aroma en particular no es un único compuesto químico. Un aroma concreto del vino puede ser el resultado de un compuesto o de la combinación de varios compuestos. Por ejemplo, hay varios compuestos (por sí mismos o combinados) que pueden dar al vino un aroma como a fresa – y entre éstos se incluyen el Furaneol, acetato de etilo, butirato de etilo, formato de etilo, hexaonato de etilo y cinamato de metilo.

Sin embargo, los enólogos profesionales no mencionan estos compuestos en sus críticas de vinos. Por ejemplo, dicen sencillamente que huelen a fresas, en lugar de decir que el vino contiene Furaneol o cualquier otro componente con el que se asocie normalmente el aroma a fresa. Esto hace que les resulte mucho más sencillo a los lectores de notas de catas asimilar y utilizar la información proporcionada para tomar sus propias decisiones cuando compran vino. Lo que hacen los catadores profesionales es, básicamente, valorar los aromas de un vino y describirlos de forma que la gente pueda entenderlo fácilmente.

Clasificación de los Aromas

Los primarios: Fruta. Son aquellos que provienen de la cepa. El aroma primario debe sobresalir en un vino joven, puesto que es la marca de la variedad.

Los secundarios: Fermentación. Son aquellos que nacen de la fermentación alcohólica y maloláctica. Ellos otorgan complejidad, pero desaparecen pronto.

Los terciarios: Crianza. Son aquellos formados al abrigo del aire, en la botella o en la barrica, o fruto de un lento proceso de reducción que dará vida a un buscado bouquet, el último paso en la complejidad aromática de los grandes vinos. Los terciarios obedecen a la combinación de varios y complejos procesos: el aporte tostado, a coco, a vainilla de las barricas, la fusión de estos con los primarios en la botella, y los aún misteriosos procesos de semi-reducción durante el envejecimiento.

Olores defectuosos

Algunos de los olores más comunes que muestran un defecto en el vino son: el de corcho (tricloroanizol), el del ácido acético que da olor a vinagre, las notas oxidativas producto de excesos de oxígeno durante la vinificación.

El Aroma de los Blancos

Sauvignon Blanc: Predominan las notas cítricas. Además, es probable que también se encuentre manzana verde, hierbas frescas, espárragos y "sudor de caballo" que, aunque parezca extraño, mezclado con otros aromas es incluso agradable. En los Sauvignon más elegantes, puede haber aromas minerales, a piedra o pólvora, como los magníficos blancos de Loire en Francia.

Sémillon: Comparte ciertas notas con el Sauvignon (cítricas, a hierbas y manzana verde). Pero también es posible encontrar en él tonos muy suaves a miel y a pan tostado.

Gewurztraminer: Una de las variedades más aromáticas, dominan las notas florales, también algo de lima y lichi, que es uno de los descriptores más característicos.

Chardonnay: Es más tropical y deja sentir notas a piña, mango y guayaba, también a manzanas y durazno blanco. Asimismo, puede tener tonos cítricos si se trata de un Chardonnay que no ha tenido fermentación maloláctica (transformación del ácido málico en láctico). Este proceso natural, junto con bajar notablemente la acidez, le da a este vino notas a mantequilla, a crema fresca. Un blanco fermentado o con un paso leve por barrica agrega notas tostadas, a vainilla, a nueces. En el mejor de los casos, los aromas de madera se complementan con los de la fruta; en el peor –y lamentablemente esto es muy común- las notas tostadas se llevan todo y sólo dejan eso: olor a madera.

El Aroma de los Tintos

Cabernet Sauvignon: Nos ofrece aromas a menta, grosellas, pimienta y canela, a mina de lápiz, a pimiento rojo maduro, a chocolate negro y violetas.

Merlot: Sentimos aromas a frutillas, a ciruelas y chocolate, pero en este caso en la forma de un bombón relleno con mermelada. También hay flores, pero no menta y sí algo especiado, penetrante en la nariz.

Pinot Noir: También es floral, pero mucho más evidente. Hay frutillas, arándanos, aromas a hojas secas y húmedas, y algo animal, inquietante pero leve.

El sentido olfativo es el más evocador que poseemos, trasladándonos a lugares y momentos pasados, con un simple golpe de olor. El olfato parece ser el sentido que más nos conecta con nuestra intimidad. Así que empecemos a desarrollar este sentido tan importante disfrutar de los sencillos placeres de la vida.

Fuente: wines

martes, 3 de julio de 2012

Bodega Trapiche con 6 medallas de oro en Berlin

 
Trapiche se alzó con seis medallas de oro en el Berliner Wein Trophy. Algunos de sus vinos premiados fueron Iscay Cabernet Franc, Finca Las Palmas Malbec y Chardonnay y Broquel Torrontés, entre otros .

El concurso internacional de vinos Berliner Wein Trophy, celebrado por la sociedad DWM (Deutsche Wein marketing GMBH) con el patrocinio de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino) y el reconocimiento del Senado de Berlín y la Unión Europea, ha concedido a Trapiche seis medallas de oro y una de plata.
El pasado mes de marzo, durante varios días, los mejores catadores internacionales, compradores, importadores, periodistas y críticos gastronómicos se dieron cita en Berlín para evaluar las muestras presentadas en el concurso, en el que compitieron 4.491 de los mejores vinos internacionales de 30 países alrededor del mundo.
Allí se coronaron las siguientes etiquetas de la bodega:

Medalla de Oro

• Iscay Malbec - Cabernet Franc 2008
• Finca Las Palmas Malbec 2007
• Finca Las Palmas Chardonnay 2009

• Broquel Cabernet Sauvignon 2010
• Broquel Torrontés 2011
• Trapiche Oak cask Pinot Noir 2011

Medalla de Plata
 
• Broquel Bonarda 2010

viernes, 29 de junio de 2012

Los Malbec elegidos por Decanter

La revista inglesa publicó los resultados de un panel de Malbec en el que participaron 121 muestras. Los británicos elogiaron los estilos simples y frutados.

Un prestigioso panel de degustadores de la revista británica Decanter degustó 121 muestras de Malbec de Argentina y entre ellas destacó 19, de distintas bodegas y de diferentes zonas. Elogió los pequeños detalles, y los estilos más simples, basados en lo frutal, y se mostraron desconfiados de la tendencia hacia el exceso de concentración, de madera y de uso de botellas pesadas.De los vinos que fueron catados, 3 recibieron premios Decanter y 16 obtuvieron cuatro estrellas,

18.84pts/20
Alcohol: 14,5%
Aromas complejos y realzados de especias, cuero, mentol y cassis. Buena concentración de fruta pura, muy atractivo y especiado roble. Tiene buen equilibrio y peso y un final largo y agradable. Longitud real e interés. Excelente.
Vinorum, Victorio Altieri, Gran Reserva, Perdriel, Luján de Cuyo, Mendoza 2010
18.75pts/20
Alcohol: 14%
Perfumado bouquet de vainilla del roble, que muestra el carácter clásico de Malbec. Graves y super concentrados rojos maduros de ciruela, notas florales, de roble francés nuevo y atractiva estructura. Largo e integrado, grande, brillante y llamativo, pero irresistible.

Flechas de los Andes, Gran, Valle de Uco, Mendoza 2009
18.58pts/20
Alcohol: 14%
Ciruela roja y negra, cereza, minerales y perfume floral. Un vino realmente logrado, está bien equilibrado, con fruta blanda, jugosa, buena integración de roble y taninos jóvenes. Gran potencial de envejecimiento. Complejo.

Colomé Estate, Valles Calchaquíes, Salta 2010
18pts/20
Alcohol: 14.5%
Seductores aromas de violeta, vainilla, fresa y el cuero. Sabores a frutos rojos jugosos y terrosos rodeados de taninos del roble y acidez fresca. Es lineal y con un punzón de gran agarre y duración. Delicioso.

Fabre Montmayou, HJ Fabre, Reserva, Luján de Cuyo, Mendoza 2009
17.92pts/20
Alcohol: 14,5%
Aromático, cereza negra recién cortada, en nariz aromas especiados y tostados. Estructura de muy buen agarre, buena fruta, madura y un montón de chocolate negro y notas de moka en el final. No hay delirios de grandeza, sólo bueno.

Zuccardi, Serie A, Mendoza 2010
17.5pts/20
Alcohol: 14,5%
Jugosos aromas a  goma de mascar, cuero, mentol y sutiles frutos negros. Tiene un montón de fruta fresca floral y pureza en boca. Sin complicaciones, algo agarrado, pero tiene un carácter encantador.

Finca el Origen, Gran Reserva, Valle de Uco, Mendoza 2010
17.33pts/20
Alcohol: 14,9%
Atractivo bouquet de roble especiado, cassis y frambuesa concentrada. Una potente oferta perfumada de flores y de fruta fresca y seca, taninos de gran agarre y complejidad encantadora. En capas y con una seductora capacidad de envejecer. Gran estructura y longitud

Altocedro, Reserva, Mendoza 2010
17.17pts/20
Alcohol: 15,5%
Interesante nariz de especias, frutas negras, mentol y menta - muy bonito y complejo. Un estilo de gran alcance con una mezcla de frutas, flores, bayas y roble especiado, con un toque de pasas de uva. Más complejo que la mayoría con una buena profundidad de sabor. Excelente.

Tempus Alba, Vero, Maipú, Mendoza 2007
17.17pts/20
Alcohol:14%
Intensos frutos negros con un poco de roble. Paladar de preciosa fruta jugosa - buena intensidad y vitalidad. Lleno y ricp con un poco de fruta primaria asomando, los taninos son suaves y maduros. Terrosa complejidad por debajo.

Viña 1924 de Angeles, De Angeles, Vistalba, Luján de Cuyo, Mendoza 2008
17.17pts/20
Alcohol: 14,5%
Suave y rico, con frutos negros integrados y maduros, especias dulces, taninos maduros, montones de madera de roble y alcohol equilibrado. Largo y satisfactoria con un largo camino por recorrer. Muy bebible, vino potente, lleno, rico.

Chakana, Estate Selection, Mendoza 2010
17pts/20
Alcohol:14,5%
Destacan el roble de vainilla, cerezo negro, regaliz, grosella y perfume a violetas. Un vino potente, con muy buena integración de roble juicioso y cereza oscura. Muy jugoso y levantado por la acidez, muestra un estilo clásico del Nuevo Mundo.

Monteviejo, Calypso, Valle de Uco, Mendoza 2009
17pts/20
Alcohol: 14,5%
Encantadora intensidad de baya oscura, pimiento, cereza, dulce roble y verdes aromas herbáceos. Boca jugosa, redonda y atractivo, con masiva fruta negra, un montón de madera de roble y taninos granulados. Muy atractivo.

Bodega Zemlia, Evolucion II, Valle de Uco, Mendoza 2009
16.83pts/20
Alcohol: 13.5%
Aromas evolucionados de pasas, frutas secas, el roble, grafito y hierbas. Paladar denso, cálido, con cuerpo, un montón de seducción frutal y un buen final de boca. Largo de fresca cereza negra y violeta. Cuenta con taninos suaves y un muy buen lleno de boca. Elegante.

Bodega Atamisque, Tupungato, Valle de Uco, Mendoza 2008
16.67pts/20
Alcohol: 14,5%
Roble especiado, clavo de olor, aromas a higo y cacao. Muy maduro; sabores a fruta dulce, negra y moka se funden con un preciosos taninos suaves. Tiene una longitud importante, impulsada por la fruta el regaliz y el chocolate. Muy rico y con estilo.

Bodegas Argenceres, Lágrima Reserva, San Rafael, Mendoza 2010
16.67pts/20
Alcohol: 13,6%
Regaliz, compota de frutas negras, cola y aromas dulces a roble nuevo. Vino grande, en negrita con masas de fruta masticables, como la tinta oscura y un suculento, final especiado, regaliz. Bien hecho con buena textura y equilibrio.

Tapiz, Reserva, Tupungato, Valle de Uco, Mendoza 2008
16.63pts/20
Alcohol: 14%
Aromas a compota de frutas rojas al horno, regaliz, especias y fruta negra. ¡Fabuloso! Un estilo de Nuevo Mundo, integrado con el roble, buena concentración y una gran estructura y vitalidad de taninos maduros e inteligentes. Gran atractivo.

Bodega Benegas, Libertad Vineyards Malbec, Mendoza 2009
16.5pts/20
Alcohol: 15%
Nariz muy perfumada y seductora de tostadas, violetas y jazmines. Taninos frescos, jugosa acidez, roble inteligente y suave envuelven bolsas de muy perfumada y jugosa fruta. Un vino muy sensual.

Salentein, Reserve, Valle de Uco, Mendoza 2010
16.5pts/20
Alcohol: 14,5%
Atractiva, nariz evolucionada con aromas terrosos, especias, hierbas, carne de caza, menta y fruta negra dulce. Con cuerpo, frutal, vino súper sedoso y bien equilibrado . Satisfactorio, jugoso, lleno en boca.

Trapiche, Single Vineyard Viña Jorge Miralles, La Consulta, San Carlos, Mendoza 2008
16.5pts/20
Alcohol: 15%
Especias, frutos secos, moca, café, chocolate y destacados aromas de roble nuevo. Frutas Estructurado, frutas rojas jugosas con vainilla cremosa del roble, que es realzado en boca por los taninos y una firme acidez. Para grandes amantes del vino. Complejo e interesante.

Fuente: areadelvino

jueves, 21 de junio de 2012

Espumoso con polvo de "Oro"

 

Un espumoso con polvo de oro, esta es la magia de Amber Rouge
Tras el gran éxito obtenido en la pasada edición de Alimentaria 2010, Amber Rouge se presenta ahora en el más importante Salón Internacional del sector en Madrid: Gourmets 2010
Se presenta en dos variedades, de uva o manzana, que saldrán al mercado mundial a precios asequibles

El oro danza con las burbujas en la botella en un movimiento anárquico de gran belleza
El logotipo ha sido diseñado por el músico, cantautor, escritor y pintor Luis Eduardo Aute
Amber Rouge se presenta en el mercado como una bebida espumosa cargada de glamour. Contiene polvo de oro comestible de 24 kilates, con dos modalidades, de uva o manzana, que harán las delicias de los paladares más exigentes a un precio muy asequible. Además, en ambos casos se puede disfrutar de la versión sin alcohol. Dentro de la botella, el oro danza con las burbujas en un movimiento hipnótico y anárquico de gran belleza. Estará presente en el Salón del Gourmet, del 12 al 15 de abril, en el Pabellón 4 de Ifema (stand 4I02) Los dos espumosos nacen de la cuidadosa selección de distintas variedades de uva y manzana, recogidas en diferentes momentos de maduración y unidas en sabias proporciones. La posterior fermentación, con su cuidada evolución en barrica -receta heredada de tiempos ancestrales-, hace posible que Amber Rouge ofrezca dos espumosos únicos en el mundo.

De la mano de los empresarios Ricardo Martín y Steve Russell, Amber Rouge quiere, con ocasión del Salón del Gourmet, presentar al mercado español e internacional estas dos bebidas espumosas de alto nivel al alcance de todos los públicos. Se trata de Amber Rouge Grape D’or y Amber Rouge Apple D’or. Para Ricardo Martín, creador de la marca Amber Rouge y productor de los espumosos, “Amber Rouge surge como una síntesis entre oriente y occidente, y de cómo aportar momentos de felicidad al más amplio conjunto de pueblos, para que puedan disfrutar de las bondades del mineral más buscado por el hombre a un precio popular… oro y burbujas contra la crisis…” Uva o manzana Amber Rouge Grape D’or es un espumoso compuesto por la mejor selección de cinco grandes variedades de uva como son Chardonnay, Sauvignon Blanc, Macabeo, Verdejo y Airén. Es un vino de color amarillo-dorado con ribetes pajizos, potente en nariz con notas a frutas tropicales ensambladas con toques florales. Aporta gran volumen en boca, con el paso fresco y largo propio de su juventud, recordándonos esos aromas anteriores en el retrogusto. Por otro lado, Amber Rouge Apple D’or es un espumoso elaborado con jugo de manzana, con 5 variedades de manzana diferentes, fermentado y evolucionado 24 meses en barrica, consigue un cuerpo y una complejidad únicos. Presenta claros equilibrios dulces procedentes de la manzana en su forma natural, junto a la acidez que aportan algunas variedades. Prima en el conjunto el peso de la fruta y el equilibrio entre dulzor y acidez. Frescura y sabor, conjugan de forma magnífica aromas y esencias de manzana apoyados en la complejidad que aporta una larga crianza. Steve Russell es uno de los empresarios con mayor éxito en el campo de la distribución comercial, afincado en la Costa del Sol. Para Russell, “Amber Rouge es un producto con unas características únicas en el mercado y estamos absolutamente seguros de su éxito comercial. En mi experiencia de muchos años no he visto un producto tan singular como éste: una joya espumosa al alcance de todos los bolsillos”. Amber Rouge se presenta en variedades comerciales distintas. Amber Rouge Apple D’or, en botella de 750 ml y de 220 ml, en ambos casos con alcohol o sin alcohol. Lo mismo ocurre con Amber Rouge Grape D’or, que se presentará en botella de 750 ml y de 220 ml, con alcohol y sin alcohol.

La totalidad de la producción de Amber Rouge se realiza en España, evolucionando en barricas los jugos fermentados, con un proceso especialmente selectivo, y un seguimiento diario del proceso evolutivo. Glamuroso, saludable y asequible Además de aportar una buena dosis de glamour, el polvo de oro comestible de 24 kilates en suspensión es bueno para la salud, pues ya se han demostrado propiedades beneficiosas en tratamientos diversos. Amber Rouge ha conseguido los más exigentes certificados de calidad (entre ellos la ISO), tanto en su producto como en el proceso de elaboración y en la selección de los materiales de envasado. Amber Rouge pretende conquistar el mercado español con esta lujosa carta de bienvenida, acercando el glamour a todos aquellos que, a pesar de los tiempos que corren, no quieran renunciar a ello. Dos joyas de espumosos que no tienen competencia, pues su presentación es única en el mundo. Ya ha comenzado su actividad comercial en el sudeste asiático y pronto quiere llegar al mercado europeo y americano. Nada mejor que brindar por los éxitos futuros con un espumoso que contiene oro de 24 kilates, ya sea en un festejo o enlace familiar o bien en una reunión empresarial. El logotipo de Amber Rouge está diseñado por el artista, cantautor, músico, poeta y pintor Luis Eduardo Aute.

Fuente: argentinaglobalwines

martes, 5 de junio de 2012

Expo Cuisine & Vins 2012


La revista Cuisine & Vins presenta nuevamente su feria dedicada al mundo del vino, con mas 200 empresas y bodegas que exponen sus productos y realizan degustaciones.

Además se exponen las más exquisitas espirituosas, habanos, resorts de lujo, productos deli y productos artesanales de todo el país, así como los diversos sabores de los restaurantes más destacados del momento.

Entre los expositores estan:

Bodega Dante Robino
Finca Perdriel
Bodegas Huarpe
Cervezas del Mundo
Chañarmuyo Estate
Bodega Estancia Mendoza
Riglos
Finca las Moras
Bodega Amalaya / Hess Family
Familia Zuccardi
Lutecia
Cerveza Patagonia
Viniterra
Dominio Del Plata
Goyenechea
Graffigna
Etchart
Mumm
Fabre Montmayou
Flia. Schroeder
Tupun
Del Fin Del Mundo
NQN
Casa Montes
Cruzat

Desde el miércoles 6 al viernes 8 de junio inclusive.
En el Palacio Paz (Círculo Militar) ubicado en Av. Santa Fe 750, en el
horario de 17 a 23hs. Barrio de Retiro.  
Entradas generales $130.

martes, 29 de mayo de 2012

Wines of Argentina ¨Ecosistema Digital¨

 

Los vinos argentinos generan un “ecosistema digital” en la web

Wines of Argentina, la institución encargada de difundir los vinos argentinos en el mundo, lleva adelante una estrategia de comunicación 2.0, que no sólo busca sumar followers y fans, sino que apunta a generar un espacio con información sobre el sector con conexión a las redes sociales

Wines of Argentina, institución encargada de difundir los vinos argentinos en el mundo, lleva adelante una estrategia de promoción y comunicación 2.0, que no sólo busca sumar followers y fans, sino que también apunta a generar un “ecosistema digital”. 

El centro de este ecosistema es el sitio web de la entidad (www.winesofargentina.com), que concentra información y novedades para bodegas y consumidores. Alrededor del mismo, los perfiles y actividades en redes sociales como Twitter, Facebook, Youtube y Vimeo colaboran en el posicionamiento. Durante este año, la entidad logró captar la atención de internautas con iniciativas como desarrollo del micrositio en Wine Spectator y una actividad intensiva en redes sociales durante eventos como el Malbec World Day.

A la vez, se desarrollaron competencias on line como el Wine Guru Trip y el Blogger of the Month que promueven la participación de consumidores y usuarios con la posibilidad de ganarse un viaje a la Argentina participando de trivias y consignas destinadas a generar contenidos sobre el vino argentino.


“Cada vez que las bodegas argentinas participan junto a WofA en las ferias más importantes en el mundo del vino vemos cómo se disparan las visitas y aumenta el nivel de consultas e interacción en las redes sociales preguntando sobre las Bodegas que participan con sus vinos”, afirmó Lis Clément, Gerente de Marketing y Comunicación de WofA.


Desde la creación del “ecosistema digital” los consumidores pueden acceder a videos con las diferentes regiones vitivinícolas, información de interés sobre Argentina y acciones especiales. De acuerdo con datos de la entidad, el nivel de tráfico en el sitio oficial de WofA se duplicó en un año, por lo que se decidió aumentar el nivel de contenidos en el sitio ofreciendo artículos sobre eventos y programas en los principales mercados foco (USA; Brasil, México, Asia, UK) como así también compartiendo información para socios y no socios.


“Nuestra misión es posicionar la marca Vino Argentino en el mundo y como representamos a todas las bodegas decidimos crear en el sitio la sección “Lo que hay que saber esta semana”, donde difundimos actividades de socios y no socios. De esta manera estamos convencidos que generamos valor para todos”, agregó Clément.

Las exportaciones de vino crecen 12% entre enero y abril


La consultora IES (Investigaciones Económicas Sectoriales) reportó además que las ventas al exterior de bebidas  de Argentina entre enero y abril de este año mejoraron 16,1% en comparación con igual período de 2011, al totalizar 362,4 millones de dólares, de los cuales U$S 267,3 millones correspondieron a vinos. Por las trabas para importar, se desplomaron las importaciones de bebidas en el primer cuatrimestre.

Las exportaciones de vino registraron un crecimiento interanual del 11,7 por ciento en el primer cuatrimestre de 2012, mientras que las importaciones de bebidas en general cayeron 22,1% debido a las trabas oficiales al ingreso de productos extranjeros al país, según un informe privado divulgado hoy.

La consultora IES (Investigaciones Económicas Sectoriales) reportó además que las ventas al exterior de bebidas entre enero y abril de este año mejoraron 16,1% en comparación con igual período de 2011, al totalizar 362,4 millones de dólares, de los cuales U$S 267,3 millones correspondieron a vinos.

"A pesar de que el sector en su conjunto enfrenta problemas de rentabilidad, fruto del aumento de costos laborales y logísticos, la producción de bebidas tuvo un avance de 2,5% en los primeros cuatro meses del año, al alcanzar 26,5 millones de hectolitros", detalló el informe de IES.

"En línea con el mayor volumen producido, las ventas internas treparon 1,2% y las exportaciones en cantidades avanzaron 18,6% en este período", agregó la consultora.

En el primer cuatrimestre de 2012, el vino se constituyó en el principal componente de la canasta de ventas al exterior, con el 73,7% del valor exportado en el acumulado a abril.

IES indicó, además, que las importaciones de bebidas entre enero y el mes pasado mostraron una baja de 22,1%, al registrar compras por un total de U$S 20,1 millones.

En ese período, en tanto, "se destacan los fuertes aumentos en las compras de vodka (112,4%), gin y ginebra (43,7%), y ron y las demás cañas (46,6%)".

"El saldo comercial de la industria sigue siendo ampliamente favorable para el país, al ser de U$S 342,4 millones en los primeros cuatro meses de 2012", señaló la consultora.

El comportamiento de las ventas externas de vino en volúmenes en el primer cuatrimestre de 2012 muestra un crecimiento del 38,2% con respecto al período previo, explicado por el aumento en todas las categorías de esta bebida.

IES aclaró que "igualmente se encuentran por debajo de los volúmenes exportados en 2007 y 2008, y además el ingreso de una magra cosecha de la vendimia de 2012 desacelerará las exportaciones en la segunda mitad del año".

Los precios promedio de exportación tuvieron un nuevo incremento de 1,2% en 2011 para ubicarse en U$S 2,648 por litro, mientras que en el primer cuatrimestre se ubicaron en U$S 2,358 por litro, con una merma de 19,2% respecto al año previo.

Por último, respecto de los destinos de las exportaciones de la industria vitivinícola, los envíos de vinos se concentran en los Estados Unidos, Canadá, Brasil, el Reino Unido y los Países Bajos, con el 69,2% del valor y el 66% de las cantidades de las ventas en el acumulado a abril de 2012.

"Dentro de los países clientes, se destaca el aumento de las ventas destinadas a Rusia, país que ha registrado el mayor aumento en 2012 con un avance del 87,3% respecto de 2011", señaló finalmente la consultora.

domingo, 22 de abril de 2012

10 razones saludables para beber un par de copas de vino al día


El vino es un alimento que tomándolo con moderación y acompañando las comidas, es saludable para el organismo. Diversos estudios demuestran los beneficios de un consumo moderado de vino tinto para la salud, tanto en la prevención de enfermedades del corazón como para prevenir y aliviar los efectos de otras enfermedades como la demencia, la diabetes o la osteoporosis.
A continuación enumeramos 10 razones que animan a su consumo moderado:
Cuida el corazón
Uno o dos vasos de vino tinto al día ayudan a una mejor circulación de la sangre y disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Un estudio de la Universidad de Stanford ha descubierto que uno de los factores del vino es que activa una enzima llamada aldehyde dehydrogenase 2, que elimina elementos tóxicos y previene daños a las células del corazón.
Retrasa la demencia
Una investigación reciente del Hospital Clínico de Barcelona reafirma los beneficiosos efectos de tomar una o dos copas de vino al día para la prevención del Alzheimer.
Hay dos proteínas peptídicas relacionadas con el Alzheimer, que tienen tendencia a unirse formando placas que rodean y matan células cerebrales. Estudios de las Universidades de California, Los Ángeles, y  Mt. Sinai, la Escuela de Medicina de Nueva York, han descubierto que los polifenoles del vino evitan la formación de estas placas.
Previene la artritis
Estudios realizados en Suecia han descubierto que beber una media de 5 a 10 copas de vino tinto a la semana corta el riesgo de desarrollar artritis reumática en más de un 50% frente a los no consumidores de vino.
Además, otros estudios han concluido que el consumo moderado de vino tinto está asociado al aumento de la densidad de los huesos en mujeres de la tercera edad, reduciendo de este modo su riesgo a padecer osteoporosis.
Ayuda a mantener la gripe y los catarros alejados
Un estudio español demostró que aquellos que consumían de 8 a 14 copas de vino tinto en una semana eran menos propensos a coger un resfriado que los que bebían cerveza, bebidas espirituosas o nada de alcohol.
Estudios de la Universidad de Carolina del Sur aseguran que la sustancia química, un polifenol denominado quercetina, que se encuentra en el vino tinto, ayuda a proteger contra la gripe.
Desciende el riesgo de diabetes
La gente que consume cantidades moderadas de vino tiene más posibilidades de prevenir la diabetes de tipo 2. Un estudio de la Universidad de Salud Pública de Harvard realizado entre mujeres mayores de 25 años que consumían uno o dos vasos de vino al día tenían un 58% menos de probabilidades de tener diabetes que las no bebedoras.
Reduce la presión sanguínea y el colesterol
Investigadores españoles concluyen que las uvas que se destinan para el vino tinto contienen significantes niveles de fibra. Han detectado que la fibra y los antioxidantes que se encuentra en la variedad Tempranillo, en particular, parecen reducir más la presión sanguínea y el colesterol que otras fuentes más conocidas de fibra como la avena.
Reduce el riesgo de cáncer de garganta
De acuerdo con un estudio publicado en marzo de 2011, beber vino con moderación puede proteger de la aparición del cáncer de esófago. Los investigadores descubrieron que los sujetos que consumían entre 7 y 14 vasos de vino a la semana reducen las posibilidades de desarrollar la enfermedad en un 56% de los casos.
Estimula el corazón antes de realizar ejercicio
Según Douglas McKeag, director de la Universidad de Medicina Deportiva de Indiana, “no es perjudicial para tu salud si bebes un poco de vino antes de hacer ejercicio; de hecho, estimula el corazón”. Otro beneficio físico es la dilatación de los vasos sanguíneos y la  relajación de los músculos.
Te ayuda a mantenerte despierto
Un estudio publicado por Journal of the Science of Food and Agriculture señala que la uva vinícola es rica en melatonina, una hormona que no solo te espabila por la noche sino que también actúa como un fuerte antioxidante y elimina la toxicidad de las células.
Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares
Científicos europeos han asociado el consumo moderado de alcohol, especialmente del vino, a mayores niveles de ácidos grasos y de Omega 3 en la sangre. Estos ácidos grasos ayudan a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.