jueves, 19 de julio de 2012

4 Razones para Enamorarse del Torrontés Argentino



Facundo Fernández, export manager de Cooperativa La Riojana, que produce vinos en el Valle de Famatina, estuvo como invitado de su importador en Venezuela Corporación Askar para el Festival Gourmet Internacional y nos ofreció estas claves para entender la fascinación del mundo por los torrontés.

No.1 Perfume. Tiene una carga aromática importante, mucho carácter floral, una fragancia marcada que es su gran característica y permite comenzar el disfrute antes de probarlo.

No. 2 Frescura. Perfecto para climas cálidos, es un vino que fácilmente puede ser el sustituto de una cerveza porque podría cumplir el mismo objetivo de permitirnos luchar contra temperaturas elevadas.

No. 3 Diferencia con otros vinos blancos. A quienes nos gusta el vino buscamos siempre opciones diferentes y los torrontés nos aportan precisamente eso, un perfil diferente a los blancos más tradicionales. Generalmente estamos acostumbrados a vinos más minerales cosa que no ocurre con el torrontés en el que predomina lo frutal y floral.

No. 4 Carácter amigable. No hay necesidad de un ritual para tomarlo, puede ser en la mesa o en la playa o piscina, puede acompañar comidas pero también va muy bien solo, podría tomarse en un vaso o una copa, realmente es uno de sus aspectos más agradables.

Fuente: esnobgourmet

domingo, 15 de julio de 2012

Los Cinco Bonarda de "Vinos & Bodegas"

 

Luego de décadas de destinarse a vinos de baja calidad, en los últimos años se produjo una intensa revalorización de esta uva, una de las más cultivadas de la Argentina.

Y un detalle no menor, conocido por muchos, es que, tras un largo debate, se pudo determinar su verdadero origen: si bien en un principio se pensaba que, por sus similitudes, era la Bonarda italiana, luego se confirmó, tras un largo trabajo de la Universidad Nacional de Cuyo, que en realidad no era otra que la Corbeau, una cepa de origen francés.

Y fue recién a fines del año pasado cuando esta uva, perfectamente adaptada a los diferentes terroirs albicelestes, fue "independizada" por el Instituto Nacional Vitivinícola y distinguida como Bonarda Argentina.

En este contexto, y tras degustar cerca de una docena de ejemplares, Vinos & Bodegas dio con un seleccionado de cinco etiquetas de diferentes precios y que no fallan.

Zuccardi Serie A Bonarda 2010 - Familia Zuccardi - Precio sugerido: $70


Despliegue intenso de ricas frutas rojas que se adueñan de la copa, balanceadas con algunas notas florales frescas y nítidas. Una etiqueta que define el ADN de lo que se entiende por Bonarda. Con el tiempo, cobra protagonismo algo de vainilla que deriva en un leve toque de caramelo. En boca es un vino de paso más bien suelto y con un andar sedoso. Redondo desde todo punto de vista: taninos bien trabajados, acidez en su punto justo y un toque de cuerpo para alumbrar un ejemplar con una suerte de sello de garantía. Esta etiqueta, amigable al 100%, puede acompañar perfectamente pastas, carnes o una buena selección de quesos.

Las Perdices Reserva 2009 - Viña Las Perdices - Precio sugerido: $79

 

En nariz es un vino sobrio y elegante. Pero también complejo: las notas florales están al frente, con algo de fruta, sumado a un toque tostado y notas balsámicas que se van entremezclando desde el fondo. Al paladar se presenta jugoso, con cuerpo y una acidez marcada. Tiene presencia y no pasa desapercibido. El final es largo, con una muy buena persistencia, durante el cual se desplegarán aromas tostados, heredados tras su paso por barricas de roble. Es una variedad que puede convertirse en un ladero fiel a la hora de hacerle frente a un asado, con cortes de carne bien condimentados.
 
Sur de Los Andes Reserva Bonarda 2010 - Bodega Sur de Los Andes - Precio sugerido:$75


Este ejemplar, elaborado por Pablo Durigutti, referente a la hora de encarar esta variedad y "ponerla en valor" nuevamente en el mercado, se luce con una potente fruta, briosa y y trazos de vainilla, heredados tras su paso por barrica. En boca es un Bonarda de paso ágil, con taninos dulzones y amables que igualmente le aportan un touch de estructura. La marca registrada de la bodega está sintetizada en este vino: es una etiqueta de perfil moderno y sumamente amigable. El momento para beberlo y disfrutarlo es ahora. Es sumamente versátil y va a responder con mucho resto a la hora de acompañar desde platos elaborados hasta comidas de la "vida diaria", como pueden ser pizzas y -por qué no- milanesas caseras.
 
Aguijón de Abeja Bonarda 2011 - Durigutti Winemakers - Precio sugerido: $58

 

Es el Bonarda más joven de este Top 5, que cuenta con el sello de Héctor y Pablo Durigutti. En nariz es el que se muestra más sobrio, levemente perfumado y lejos de las estridencias. En lugar de mostrar todo su arsenal aromático al instante, va sugiriendo y premia con una sutil fruta roja, acompañado por trazos florales. En boca es un vino que avanza con gracilidad por el paladar, con taninos dulces sedosos en su punto óptimo. Es una etiqueta sin grandes pretensiones y que cumple de punta a punta con su propósito: alumbrar un vino de los que llamamos "world-friendly", sedosos, amables y listos para descorchar. Su final, sutil, invita a otra copa. Su precio, otro punto a favor para una etiqueta que tiene todo en orden. Tolera desde un plato de pastas a la bolognesa hasta un clásico asado de domingo.


Colomé Lote Especial Bonarda 2010 - Bodega Colomé - Precio sugerido: $98

Si alguna vez te preguntaste por un Bonarda de altura esta es una buena oportunidad. Esta etiqueta de alta gama, proveniente de viñedos ubicados a unos 1.700 metros sobre el nivel del mar es claramente elegante y engañosamente simple: hay sutiles notas de frutas rojas, pero también se van desplegando aromas tostados, balsámicos y ráfagas de café. En boca es un vino algo concentrado, muy jugoso, que envuelve el paladar, con taninos sedosos y bien trabajados. Es un vino con poquísima madera, donde nada está enmascarado. El final, elegante y en el cual se despliegan notas especiadas, confirma su linaje y su precio cercano a los $100. Este Bonarda está llamado a ser una alternativa ideal a la hora de acompañar un cordero braseado.


Fuente: iprofesional

sábado, 7 de julio de 2012

Las cervezas Corona y Modelo se suman al portfolio de AB InBev


El primer productor mundial de cerveza, AB InBev, propietario de Stella Artois y Budweiser, anunció ayer la compra del mexicano Grupo Modelo, conocido sobre todo por su marca Corona, en un nuevo movimiento de consolidación del mercado mundial de esta bebida. AB Inbev (ABI), de Bélgica, anunció que comprará el 50% del capital que aún no poseía del Grupo Modelo por U$S 20.100 millones.

Esta operación reforzará la posición de líder de ABI, que como todos los gigantes del sector intenta desarrollarse en los países emergentes para compensar el retroceso del consumo de cerveza en las naciones desarrolladas. También le permite controlar Corona, una cerveza servida a menudo con un pedazo de lima o de limón, insertada en el gollete de la botella, y que se ha convertido en una de las marcas mas vendidas en el mundo, gracias a campañas de marketing muy ofensivas. 

ABI explicó que esta compra era una "etapa natural" tras una "exitosa relación de largo plazo" con el grupo mexicano, que data de 1993. Ello permitirá al grupo producir unos 400 millones de hectolitros de cerveza por año y elevar su volumen de negocio hasta unos U$S 47.000 millones. (AFP-NA)

Algunas de las marcas adquiridas son:

 Cerveza Barrilito: Tipo Lager, 4º marca de Grupo Modelo en distribución nacional


 
Cerveza Corona: Estilo Pilsner, 4º Marca mas importante del mundo.



Cerveza Modelo Especial: Estilo Pilsner, 3º lugar entre las cervezas importadas más populares en Estados Unidos




Cerveza Negra Modelo: Munich Dunkel Lager,  1º lugar en ventas entre cervezas oscuras en México























jueves, 5 de julio de 2012

El grupo británico Diageo se quedó con la fabricante brasileña de cachaza Ypioca

 
El grupo británico de bebidas Diageo comprará al fabricante de cachaza –el licor más popular de Brasil– por unos 300 millones de libras (u$s469 millones), para expandirse en mercados emergentes de rápido crecimiento al mismo tiempo que busca una participación mayor en el tequila.
El fabricante del whisky Johnnie Walker y del vodka Smirnoff, que tiene su sede en Londres y que apunta a conseguir la mitad de sus ventas en mercados emergentes para el 2015, dijo que acordó comprar Ypioca de Brasil a la familia dueña de la empresa.
Ypioca es el tercer jugador en el mercado de la cachaza, aguardiente elaborado con caña de azúcar fermentada también conocido como el ron brasileño, y líder en la categoría premium de rápida expansión.
La cachaza representa alrededor del 80% del volumen de la industria brasileña de licores, y mezclada con hielo, azúcar y lima se obtiene el conocido cóctel brasileño caipiriña.
Diageo, al igual que otros grupos internacionales de bebidas, está buscando extender su presencia en los mercados emergentes para compensar la débil demanda en Europa.
El grupo ha estado por mucho tiempo involucrado en negociaciones con el dueño de José Cuervo para la compra de una participación en la valiosa marca número uno de tequila, que tiene un valor superior a los u$s3.000 millones. Fuentes dicen que el avance en las negociaciones se ha frenado por los problemas acerca del control final de la marca.
Diageo no se refirió a sus negociaciones para la adquisición de José Cuervo.
El grupo británico dijo que calcula que la adquisición de Ypioca tendrá un efecto neutral en sus ganancias durante el primer año y que cubrirá su costo de capital en el quinto año, lo que analistas estiman está en línea con las adquisiciones recientes.
Diageo no entregó ninguna cifra de ganancias por el acuerdo con la compañía brasileña. “Brasil es un mercado atractivo y de rápido crecimiento para Diageo, con una demografía favorable e ingresos disponibles cada vez mayores. La adquisición de Ypioca nos entrega una marca premium principal en la mayor categoría de licores locales”, dijo Paul Walsh, presidente ejecutivo de Diageo.
La empresa compró el negocio de manos de la empresa familiar Ypioca Agroindustrial Limitada, que tiene una historia de 160 años en el estado de Ceara, en el nordeste de Brasil. La transacción le entrega una destilería, una planta embotelladora y un local comercial.
“Vemos positivamente estas compras complementarias en mercados emergentes, que ofrecen liderazgo en marcas locales premium además de sinergias de distribución en el mediano plazo para los destilados internacionales de Diageo”, dijo Melissa Earlam, analista de UBS.
Fuente: diariobae

miércoles, 4 de julio de 2012

El vino y sus Aromas! Realidad o Protocolo


 

A través de sus aromas, el vino nos deleita, nos seduce, nos brinda valiosa información. Ejercitar el sentido del olfato es clave para descubrir, recorrer y disfrutar ese universo tan rico y tan complejo. Pero, ¿De dónde vienen los aromas del vino? Ésta es una pregunta muy frecuente y que resulta muchas veces complicada para ciertas personas, pero es importante entender de donde vienen.

Cuando un catador profesional dice que detecta un aroma a fresa en un vino, no está diciendo que el vinicultor añadiera aceites esenciales de fresa al mosto. Sólo están diciendo que el vino contiene una esencia que se asemeja profundamente al de las fresas.

En realidad, los vinos deben sus aromas a su composición química. Por otra parte, el responsable de un aroma en particular no es un único compuesto químico. Un aroma concreto del vino puede ser el resultado de un compuesto o de la combinación de varios compuestos. Por ejemplo, hay varios compuestos (por sí mismos o combinados) que pueden dar al vino un aroma como a fresa – y entre éstos se incluyen el Furaneol, acetato de etilo, butirato de etilo, formato de etilo, hexaonato de etilo y cinamato de metilo.

Sin embargo, los enólogos profesionales no mencionan estos compuestos en sus críticas de vinos. Por ejemplo, dicen sencillamente que huelen a fresas, en lugar de decir que el vino contiene Furaneol o cualquier otro componente con el que se asocie normalmente el aroma a fresa. Esto hace que les resulte mucho más sencillo a los lectores de notas de catas asimilar y utilizar la información proporcionada para tomar sus propias decisiones cuando compran vino. Lo que hacen los catadores profesionales es, básicamente, valorar los aromas de un vino y describirlos de forma que la gente pueda entenderlo fácilmente.

Clasificación de los Aromas

Los primarios: Fruta. Son aquellos que provienen de la cepa. El aroma primario debe sobresalir en un vino joven, puesto que es la marca de la variedad.

Los secundarios: Fermentación. Son aquellos que nacen de la fermentación alcohólica y maloláctica. Ellos otorgan complejidad, pero desaparecen pronto.

Los terciarios: Crianza. Son aquellos formados al abrigo del aire, en la botella o en la barrica, o fruto de un lento proceso de reducción que dará vida a un buscado bouquet, el último paso en la complejidad aromática de los grandes vinos. Los terciarios obedecen a la combinación de varios y complejos procesos: el aporte tostado, a coco, a vainilla de las barricas, la fusión de estos con los primarios en la botella, y los aún misteriosos procesos de semi-reducción durante el envejecimiento.

Olores defectuosos

Algunos de los olores más comunes que muestran un defecto en el vino son: el de corcho (tricloroanizol), el del ácido acético que da olor a vinagre, las notas oxidativas producto de excesos de oxígeno durante la vinificación.

El Aroma de los Blancos

Sauvignon Blanc: Predominan las notas cítricas. Además, es probable que también se encuentre manzana verde, hierbas frescas, espárragos y "sudor de caballo" que, aunque parezca extraño, mezclado con otros aromas es incluso agradable. En los Sauvignon más elegantes, puede haber aromas minerales, a piedra o pólvora, como los magníficos blancos de Loire en Francia.

Sémillon: Comparte ciertas notas con el Sauvignon (cítricas, a hierbas y manzana verde). Pero también es posible encontrar en él tonos muy suaves a miel y a pan tostado.

Gewurztraminer: Una de las variedades más aromáticas, dominan las notas florales, también algo de lima y lichi, que es uno de los descriptores más característicos.

Chardonnay: Es más tropical y deja sentir notas a piña, mango y guayaba, también a manzanas y durazno blanco. Asimismo, puede tener tonos cítricos si se trata de un Chardonnay que no ha tenido fermentación maloláctica (transformación del ácido málico en láctico). Este proceso natural, junto con bajar notablemente la acidez, le da a este vino notas a mantequilla, a crema fresca. Un blanco fermentado o con un paso leve por barrica agrega notas tostadas, a vainilla, a nueces. En el mejor de los casos, los aromas de madera se complementan con los de la fruta; en el peor –y lamentablemente esto es muy común- las notas tostadas se llevan todo y sólo dejan eso: olor a madera.

El Aroma de los Tintos

Cabernet Sauvignon: Nos ofrece aromas a menta, grosellas, pimienta y canela, a mina de lápiz, a pimiento rojo maduro, a chocolate negro y violetas.

Merlot: Sentimos aromas a frutillas, a ciruelas y chocolate, pero en este caso en la forma de un bombón relleno con mermelada. También hay flores, pero no menta y sí algo especiado, penetrante en la nariz.

Pinot Noir: También es floral, pero mucho más evidente. Hay frutillas, arándanos, aromas a hojas secas y húmedas, y algo animal, inquietante pero leve.

El sentido olfativo es el más evocador que poseemos, trasladándonos a lugares y momentos pasados, con un simple golpe de olor. El olfato parece ser el sentido que más nos conecta con nuestra intimidad. Así que empecemos a desarrollar este sentido tan importante disfrutar de los sencillos placeres de la vida.

Fuente: wines

martes, 3 de julio de 2012

Bodega Trapiche con 6 medallas de oro en Berlin

 
Trapiche se alzó con seis medallas de oro en el Berliner Wein Trophy. Algunos de sus vinos premiados fueron Iscay Cabernet Franc, Finca Las Palmas Malbec y Chardonnay y Broquel Torrontés, entre otros .

El concurso internacional de vinos Berliner Wein Trophy, celebrado por la sociedad DWM (Deutsche Wein marketing GMBH) con el patrocinio de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino) y el reconocimiento del Senado de Berlín y la Unión Europea, ha concedido a Trapiche seis medallas de oro y una de plata.
El pasado mes de marzo, durante varios días, los mejores catadores internacionales, compradores, importadores, periodistas y críticos gastronómicos se dieron cita en Berlín para evaluar las muestras presentadas en el concurso, en el que compitieron 4.491 de los mejores vinos internacionales de 30 países alrededor del mundo.
Allí se coronaron las siguientes etiquetas de la bodega:

Medalla de Oro

• Iscay Malbec - Cabernet Franc 2008
• Finca Las Palmas Malbec 2007
• Finca Las Palmas Chardonnay 2009

• Broquel Cabernet Sauvignon 2010
• Broquel Torrontés 2011
• Trapiche Oak cask Pinot Noir 2011

Medalla de Plata
 
• Broquel Bonarda 2010