miércoles, 27 de agosto de 2014

Etiquetas Resistentes al Agua y al Hielo para Bebidas

Las bebidas Premium, vinos, licores, champán, etc., se etiquetan generalmente con etiquetas de papel que no están preparadas para soportar la humedad, el agua o el hielo, no cuentan con un revestimiento especial y la cola con la que se adhiere a la botella puede terminar perdiendo su cualidad. Se ha utilizado el papel porque es un material que ofrece a los consumidores una sensación de autenticidad, lamentablemente, como decíamos, no es un material duradero y dependiendo de las condiciones, el serigrafiado se borra, el papel se ensucia, se deforma, se arruga o se rompe.
 
La solución a estos problemas viene de la mano de Avery Dennison, una compañía internacional especializada en el diseño y fabricación de etiquetas adhesivas para todo tipo de materiales, la empresa acaba de anunciar el lanzamiento de etiquetas resistentes al agua y al hielo para el segmento de las bebidas Premium y para otro tipo de productos.

La etiqueta en cuestión es una película adhesiva que además de las propiedades indicadas, es resistente a las rascaduras por lo que la información impresa en ella, se mantendrá intacta a pesar del tiempo que pueda mantenerse un vino almacenado (vino de guarda), el transporte, la inmersión en una cubitera, etc. Según indica la empresa, esta es una solución tecnológica que el sector de las bebidas Premium ha esperado durante mucho tiempo, unas etiquetas que sean resistentes al agua, hielo, humedad y desgarros, pero que a la vez transmitan la misma sensación que las etiquetas de papel, calidad, elegancia, exclusividad, etc., de hecho, hay que decir que la textura es muy similar a la del papel.
Como sabemos, en el mundo de las bebidas Premium se llevan a cabo diferentes estrategias para poder aumentar el consumo de las bebidas, el envase y el etiquetado son dos condicionantes que contribuyen a ello. Incluso en este segmento se ha experimentado una evolución y las etiquetas cada vez son menos sobrias. La empresa responsable de la nueva etiqueta ultra resistente asegura que es un valor añadido bien recibido, sin embargo, hay quien cree que la etiqueta debe envejecer con la bebida y que ese aspecto envejecido, decolorado y arrugado es acorde a la solera de una bebida, en este sentido hay todo tipo de opiniones.
Con respecto al adhesivo que utiliza la nueva película identificadora del envase, es muy resistente y no provocará que la etiqueta se deslice al estar en contacto con el agua, algo que puede pasar cuando se sumerge la botella en una cubitera con agua y hielo. De momento, la nueva etiqueta para bebidas Premium se ofrecerá a los productores europeos y posteriormente a productores de otros países del mundo que la soliciten. Pero hay más, este nuevo formato de etiquetado se puede utilizar en otros productos alimentarios, especialmente aquellos que son almacenados durante un determinado tiempo o que son exportados a otros países, como por ejemplo el aceite de oliva, el vinagre balsámico, alimentos congelados, etc.
Los responsables de la empresa aseguran que han logrado combinar la elegancia y sensación de calidad que ofrece el papel con la resistencia y durabilidad que ofrece la nueva película, tradición y tecnología se fusionan dando lo mejor de ambos mundos. Podéis conocer más detalles sobre el nuevo formato de etiqueta alimentaria a través de la página oficial de Avery Dennison.

viernes, 16 de mayo de 2014

Viñedos en los Valles Calchaquíes, Los mas Altos del Mundo.

Con cultivos que se ubican entre los 1.000 hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar, Salta, Catamarca y Tucumán conforman los famosos Valles Calchaquíes. Vinos con gran carácter varietal y de gran concentración son las características que los distinguen en el mundo.
 
Los Valles Calchaquíes son una de las mejores zonas de cultivo de uvas blancas siendo la más destacada la uva torrontés, tipo de uva que según estudios genéticos es resultado de la cruza de las variedades Moscatel de Alejandría y Criolla Chica.

Los vinos de la región norte de Argentina presentan grandes atributos, que han sido reconocidos por expertos, periodistas y degustadores de diversas partes del mundo. Salta, Catamarca y Tucumán, conforman los Valles Calchaquíes. De allí salen grandes vinos que se caracterizan por presentar gran despliegue de aromas, color, sabores y donde el terroir denota su gran fortaleza, mostrando en sus vinos la tipicidad de la región. En estas provincias, además del Malbec, el Torrontés y el Tannat son dos variedades que demuestran gran puje, brindando vinos amables al paladar y aceptados internacionalmente.
Es por esto que la estrategia de Wines of Argentina es continuar con el posicionamiento de esta región, que ha encontrado su espacio en el ámbito local e internacional, brindando un abanico de vinos únicos que difícilmente se encuentren en otra zona vitivinícola de Argentina.

 Algunas de las etiquetas mas resaltantes de los Valles Calchaquies.


A



jueves, 17 de abril de 2014

Dia Mundial del Malbec, Malbec World Day



El MWD se realizó por primera vez el 17 de abril del 2011. En dicha ocasión se llevaron a cabo más de 72 eventos en 45 ciudades de 36 países.
La enorme trascendencia a nivel internacional que el Malbec World Day ha logrado en cada una de sus ediciones ha sido también gracias al apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación Argentina. Más de 40  representaciones de Argentina alrededor del mundo juegan año a año un rol fundamental en la repercusión que cobra el Malbec World Day en los medios internacionales.
El 17 de abril del 2012, en su segunda edición, se realizaron más de 142 eventos en 68 ciudades de 43 países alrededor del mundo. Los festejos claves se realizaron en Nueva York, Washington, Los Ángeles y Seattle en USA; Ottawa, Toronto, Victoria y Vancouver en Canadá; Reino Unido, Holanda, Colombia, Perú, México, Brasil, Costa Rica y Buenos Aires (Argentina).
En 2013 se realizaron 106 eventos en 76 ciudades de 50 países. El mundo entero le hizo  honor a la cepa insignia de nuestro país.
Se decidió destacar a este varietal como una expresión artística y cultural y enlazarlo con la fuerza comunicacional del “street art”, es por esto que artistas como Run Don’t Walk, Jaz, Pum Pum, Panamá Club, Planeta Cees, Cekis y Clandestinos pintaron murales en Mendoza, San Pablo, Nueva York y Londres. Más de 1,5 millones de personas se sumaron a los festejos en todo el mundo. Y más de 300 bodegas argentinas pudieron presentar orgullosas sus malbec a diferentes públicos.
Los festejos del 2014 exaltan la cultura musical bajo la consigna: “Al son del Malbec” (o “Al compás del Malbec”). Desde sus orígenes ancestrales, las fiestas báquicas apelaban a la liberación de los sentidos a través de la sensualidad y el movimiento. Por ello, este año se busca a través de la música, realzar la calidad rítmica de nuestro vino. El ritmo del Malbec es como su sabor: indómito, intenso y vigoroso.
En esta cuarta edición, Wines of Argentina decidió dirigir toda su comunicación a los millenials, jóvenes entre 25 y 35 años para que puedan acercarse al mundo del vino.  En este sentido, Alberto Arizu (h), Presidente de Wines of Argentina, expresó “este año los esfuerzos de WofA se centrarán en integrar a los nuevos consumidores, para que conozcan y disfruten los vinos de excelente calidad que hace la Argentina”.
MALBEC MAKING NOISE
Malbec Making Noise es la primera feria de vinos en honor a este varietal. Está dirigida a jóvenes de 25 a 35 años y su propuesta incluye degustar vinos Malbec, pero a diferencia de otras ferias, en esta edición especial del Malbec World Day 2014, estarán ordenados según sus tipos y estilos (rosados tranquilos, espumantes, tintos jóvenes, tintos de cuerpo medio, tintos estructurados, dulces, etc).
Otra atracción de la feria será bajar gratis la aplicación oficial del evento, disponible para iPhone y Android, en la que se encontrarán con todos los vinos pre-cargados, para que los asistentes puedan clickear “Me Gusta” y de esa manera tenerlos entre sus favoritos.
Este formato de evento no sólo se realizará en Buenos Aires sino que también en Lima, Perú; San Pablo, Brasil y el Distrito Federal de México.
CAMBALACHE
En Londres, Reino Unido y Nueva York, USA se llevará a cabo el evento “Cambalache”, ambos tienen como objetivo proporcionar a los asistentes una experiencia de inmersión en la cultura y el espíritu de Argentina, en el cual el vino es una parte esencial.
En su año inaugural, Cambalache UK, un evento enfocado en el vino y sobre todo en la cultura argentina en su conjunto, no solo fue reconocido como un evento destacado dentro de la industria del vino, sino también, galardonado por su inventiva con el premio a “Best Brand Experience” en el FMBX Awards y finalista en “the Best Brand Experience” en el Event Magazine Awards.
Las ediciones anteriores del Día Mundial del Malbec fueron consideradas por las autoridades de WofA, las bodegas participantes y la Cancillería argentina como un éxito rotundo, no sólo porque se fortaleció el posicionamiento del Malbec y de Argentina en el mundo sino porque las ventas de este varietal en particular y del vino argentino en general fueron impulsadas por dichos festejos. En 2013, los varietales tintos ganaron terreno significativamente de la mano del Malbec y del Cabernet Sauvignon. El Malbec hizo una muy buena performance cerrando el año 2013 con un aumento del 3,2% en USD FOB (387.759.868 millones de USD) y un 3% (9.557.722 de cajas de 9 litros) en volumen con respecto a 2012.
 Fuente: www.winesofargentina.org

miércoles, 16 de abril de 2014

Cerveza de Arroz 100%, Cerveza 100% apta para Celiacos

Malta de arroz

El Instituto de la Cerveza Artesana (ICA) ha conseguido maltear arroz por primera vez en la historia, todo un hito para el mundo cervecero y el sector alimentario. El descubrimiento ha permitido elaborar también la primera cerveza del mundo de malta de arroz apta para celíacos, ampliando así el alcance de una de las bebidas más consumidas en la actualidad.
Daniel Fermun, miembro del ICA y de Cerveza Artesana Homebrew, en colaboración conArrossaires del Delta del Ebre, ha desarrollado el procedimiento técnico para poder maltear arroz a escala industrial. La malta de cebada, con la que se elaboran la mayoría de cervezas, se produce a partir de la germinación de las semillas de este cereal y la interrupción de este proceso aplicando calor. Hasta ahora el arroz sólo había sido utilizado sin maltear por las grandes industrias cerveceras para abaratar costes y conseguir así almidones baratos. Posteriormente, estos almidones se transforman en azúcares fermentables.
Además de dignificar su uso en la elaboración de cervezas, la malta de arroz permite elaborar todo tipo de estilos de cerveza artesana. En concreto, aporta una sensación afrutada en los estilos de cerveza donde es la protagonista, mientras que otorga complejidad y personalidad al resto de estilos. Asimismo, el arroz malteado abre las puertas a la elaboración de un buen número de productos alimenticios sin gluten (aptos para celíacos) o incluso comida dietética para bebés.
El arroz nunca había sido malteado hasta ahora. Sin embargo, el sake o la cerveza de arroz son productos que pueden llevar a confusiones erróneas. Las cervezas de arroz, por un lado, usan arroz sin maltear, debido a que el malteado de este cereal es delicado y su maceración exige temperaturas especiales, hasta ahora desconocidas. Por otro lado, en el proceso de elaboración del sake se usa también arroz crudo. Además, las enzimas encargadas de transformar los almidones en azúcares fermentables provienen del hongo Koji (Aspergillus Oryzae). En cambio, en el caso de esta nueva cerveza, el poder diastásico (capacidad enzimática que transforma almidones en azúcares) proviene del propio malteado de arroz, por lo que las enzimas son naturales y propias del cereal.
 Fuente: www.conmuchagula.com