
Los vinos argentinos generan un “ecosistema digital” en la web
Wines of Argentina, la institución encargada de difundir los
vinos argentinos en el mundo, lleva adelante una estrategia de
comunicación 2.0, que no sólo busca sumar followers y fans, sino que
apunta a generar un espacio con información sobre el sector con conexión
a las redes sociales
Wines of Argentina, institución encargada de difundir los vinos
argentinos en el mundo, lleva adelante una estrategia de promoción y
comunicación 2.0, que no sólo busca sumar followers y fans, sino que
también apunta a generar un “ecosistema digital”.
El centro de este
ecosistema es el sitio web de la entidad (www.winesofargentina.com), que
concentra información y novedades para bodegas y consumidores.
Alrededor del mismo, los perfiles y actividades en redes sociales como
Twitter, Facebook, Youtube y Vimeo colaboran en el posicionamiento.
Durante este año, la entidad logró captar la atención de internautas con
iniciativas como desarrollo del micrositio en Wine Spectator y una
actividad intensiva en redes sociales durante eventos como el Malbec
World Day.
A la vez, se desarrollaron competencias on line como el Wine Guru
Trip y el Blogger of the Month que promueven la participación de
consumidores y usuarios con la posibilidad de ganarse un viaje a la
Argentina participando de trivias y consignas destinadas a generar
contenidos sobre el vino argentino.
“Cada vez que las bodegas argentinas participan junto a WofA en las
ferias más importantes en el mundo del vino vemos cómo se disparan las
visitas y aumenta el nivel de consultas e interacción en las redes
sociales preguntando sobre las Bodegas que participan con sus vinos”,
afirmó Lis Clément, Gerente de Marketing y Comunicación de WofA.
Desde la creación del “ecosistema digital” los consumidores pueden
acceder a videos con las diferentes regiones vitivinícolas, información
de interés sobre Argentina y acciones especiales. De acuerdo con datos
de la entidad, el nivel de tráfico en el sitio oficial de WofA se
duplicó en un año, por lo que se decidió aumentar el nivel de contenidos
en el sitio ofreciendo artículos sobre eventos y programas en los
principales mercados foco (USA; Brasil, México, Asia, UK) como así
también compartiendo información para socios y no socios.
“Nuestra misión es posicionar la marca Vino Argentino en el mundo y
como representamos a todas las bodegas decidimos crear en el sitio la
sección “Lo que hay que saber esta semana”, donde difundimos actividades
de socios y no socios. De esta manera estamos convencidos que generamos
valor para todos”, agregó Clément.
La consultora IES (Investigaciones Económicas Sectoriales) reportó
además que las ventas al exterior de bebidas de Argentina entre enero y
abril de este año mejoraron 16,1% en comparación con igual período de
2011, al totalizar 362,4 millones de dólares, de los cuales U$S 267,3
millones correspondieron a vinos. Por las trabas para importar, se
desplomaron las importaciones de bebidas en el primer cuatrimestre.
Las exportaciones de vino registraron un crecimiento interanual del 11,7
por ciento en el primer cuatrimestre de 2012, mientras que las
importaciones de bebidas en general cayeron 22,1% debido a las trabas
oficiales al ingreso de productos extranjeros al país, según un informe
privado divulgado hoy.
La consultora IES (Investigaciones
Económicas Sectoriales) reportó además que las ventas al exterior de
bebidas entre enero y abril de este año mejoraron 16,1% en comparación
con igual período de 2011, al totalizar 362,4 millones de dólares, de
los cuales U$S 267,3 millones correspondieron a vinos.
"A pesar
de que el sector en su conjunto enfrenta problemas de rentabilidad,
fruto del aumento de costos laborales y logísticos, la producción de
bebidas tuvo un avance de 2,5% en los primeros cuatro meses del año, al
alcanzar 26,5 millones de hectolitros", detalló el informe de IES.
"En
línea con el mayor volumen producido, las ventas internas treparon 1,2%
y las exportaciones en cantidades avanzaron 18,6% en este período",
agregó la consultora.
En el primer cuatrimestre de 2012, el vino
se constituyó en el principal componente de la canasta de ventas al
exterior, con el 73,7% del valor exportado en el acumulado a abril.
IES
indicó, además, que las importaciones de bebidas entre enero y el mes
pasado mostraron una baja de 22,1%, al registrar compras por un total de
U$S 20,1 millones.
En ese período, en tanto, "se destacan los
fuertes aumentos en las compras de vodka (112,4%), gin y ginebra
(43,7%), y ron y las demás cañas (46,6%)".
"El saldo comercial de
la industria sigue siendo ampliamente favorable para el país, al ser de
U$S 342,4 millones en los primeros cuatro meses de 2012", señaló la
consultora.
El comportamiento de las ventas externas de vino en
volúmenes en el primer cuatrimestre de 2012 muestra un crecimiento del
38,2% con respecto al período previo, explicado por el aumento en todas
las categorías de esta bebida.
IES aclaró que "igualmente se
encuentran por debajo de los volúmenes exportados en 2007 y 2008, y
además el ingreso de una magra cosecha de la vendimia de 2012
desacelerará las exportaciones en la segunda mitad del año".
Los
precios promedio de exportación tuvieron un nuevo incremento de 1,2% en
2011 para ubicarse en U$S 2,648 por litro, mientras que en el primer
cuatrimestre se ubicaron en U$S 2,358 por litro, con una merma de 19,2%
respecto al año previo.
Por último, respecto de los destinos de
las exportaciones de la industria vitivinícola, los envíos de vinos se
concentran en los Estados Unidos, Canadá, Brasil, el Reino Unido y los
Países Bajos, con el 69,2% del valor y el 66% de las cantidades de las
ventas en el acumulado a abril de 2012.
"Dentro de los países
clientes, se destaca el aumento de las ventas destinadas a Rusia, país
que ha registrado el mayor aumento en 2012 con un avance del 87,3%
respecto de 2011", señaló finalmente la consultora.